ESQUEMA REALIZADO EN EQUIPO:
ALGUNAS COINCIDENCIAS DE PINEAU CON TEXTOS ANTERIORES:
-Pablo Pineau, en ¿Por qué triunfó la escuela? habla de la escuela no como un fenómeno natural y evolutivo, sino histórico y contradictorio, como una de las tantas, y no la única opción posible. Parte de la consideración general de la escuela como metáfora del progreso, como una de las mayores construcciones de la modernidad. En el texto de Gvirtz - Grinberg- Abregu "La Educacion ayer hoy y mañana", el fenómeno educativo, siempre existió. La producción y reproducción social en sus diferentes formas (familia, medios de comunicación, escuela); no es posible sin educación.
La transformación por la cual las sociedades sin escuela pasaron a ser sociedades con centros educativos actuales, permite identificar a lo largo de la historia, continuidades y rupturas en ese proceso. Las autoras ven a la escuela como construcción histórica y la escuela de hoy como un fenómeno de la modernidad.-
-Por otro lado Pineau habla de la escuela como una máquina, que todas sus piezas son importantes para su funcionamiento. Las autoras definen la escuela como instituciones educativas que constan de una serie de piezas fundamentales, entre las que sobresalen el maestro como una autoridad moral, el estado de minoria de los alumnos, un espacio cerrado y un sistema de transmisión de saberes ligado al funcionamiento disciplinatorio.
-Ambos hablan de un proceso de naturalización de la escuela, o sea pensar que la escuela de hoy siempre fue así. (Nibia Virginia Bentancur Ferraz)
![Pablo Pineau ¿Por qué triunfó la escuela? by Prezi User on Prezi](https://0701.static.prezi.com/preview/v2/eqfswhv63kdcvhkjsxwzituirt6jc3sachvcdoaizecfr3dnitcq_3_0.png)
ALGUNAS COINCIDENCIAS DE PINEAU CON TEXTOS ANTERIORES:
-Pablo Pineau, en ¿Por qué triunfó la escuela? habla de la escuela no como un fenómeno natural y evolutivo, sino histórico y contradictorio, como una de las tantas, y no la única opción posible. Parte de la consideración general de la escuela como metáfora del progreso, como una de las mayores construcciones de la modernidad. En el texto de Gvirtz - Grinberg- Abregu "La Educacion ayer hoy y mañana", el fenómeno educativo, siempre existió. La producción y reproducción social en sus diferentes formas (familia, medios de comunicación, escuela); no es posible sin educación.
La transformación por la cual las sociedades sin escuela pasaron a ser sociedades con centros educativos actuales, permite identificar a lo largo de la historia, continuidades y rupturas en ese proceso. Las autoras ven a la escuela como construcción histórica y la escuela de hoy como un fenómeno de la modernidad.-
-Por otro lado Pineau habla de la escuela como una máquina, que todas sus piezas son importantes para su funcionamiento. Las autoras definen la escuela como instituciones educativas que constan de una serie de piezas fundamentales, entre las que sobresalen el maestro como una autoridad moral, el estado de minoria de los alumnos, un espacio cerrado y un sistema de transmisión de saberes ligado al funcionamiento disciplinatorio.
-Ambos hablan de un proceso de naturalización de la escuela, o sea pensar que la escuela de hoy siempre fue así. (Nibia Virginia Bentancur Ferraz)