Terigi - La enseñanza como problema político y el saber pedagógico frente a la crisis de la monocromia




- “¿Es posible romper con el aprendizaje monocrónico sin (ser acusados de) producir segmentación educativa?"
Ante esta interrogante considero que a formación docente tiene el problema de que sigue preparando para el aula monogrado, para que en un mismo grupo haya chicos que estén cursando en el mismo grado, en tanto la formación siga preparando para eso, no facilita a los maestros herramientas para trabajar en otra lógica educativa. Se puede cambiar todo el sistema en términos organizacionales, pero si no se va a fondo del corazón del asunto, que es el conocimiento pedagógico, es dificl que cambie. El modo monocrónico no se puede sostener en el tiempo, se necesita un cambio.
Terigi propone definir la enseñanza como problema político. Ya que la enseñanza definida comúnmente como problema didáctico, requiere un nivel de reflexión y propasa su plano habitual, llega hasta el plano político. (Laura Vila)




-    Con respecto al primer texto (El saber pedagógico frente a la crisis de la monocronía) coincido con la autora al estar en desacuerdo con el concepto de aceleración ya que es mucho más importante que los alumnos aprenda los pocos temas que se lleguen a dar, a que no logre aprender nada ya que al ser bastante extenso el programa, la maestra seguramente tenga que tratar cada contenido en un corto plazo de tiempo, dedicándole poco de si.

Respecto a la reflexión final planteada por las compañeras opino que no debería de haber una única secuencia de aprendizaje ya que los alumnos no son iguales, y por ende cada uno tiene distintos tiempos para poder aprender, algunos más rápido y otros no tanto, pero para que esto no sea así, primero se debe preparar a los docentes, brindándole las herramientas necesarias para trabajar con un grupo al cual no se lo tome como homogéneo sino que se considere a cada alumno distinto del resto. (Mariana Aguilera)




-   Claro...para manejar más de una cronología de aprendizaje, hay que preparar a los maestros primeros para no homogeneizar, no conducir una clase, sino un número x de alumnos, todos diferentes. Pero también no hay que presionarlos para que se cumpla con el programa, porque ahí es donde el maestro se fija más en lo que tiene que enseñar, que en los que tienen que aprender, que son todos muy diferentes y con tiempos muy diferentes. Es posible romper con el aprendizaje monocrónico, pero hay que cambiar muchas cosas...

"Muchos docentes son conscientes del destino de fracaso que espera a los chicos bajo las condiciones habituales de escolarización. Tratan de modificar este destino, pero no saben cómo hacerlo; o tienen idea de cómo hacerlo, pero no pueden proveer otras condiciones materiales para la escolarización, con lo cual tropiezan muy rápidamente con el límite de las habituales". Entonces ahi es donde vemos los docentes que siguen con los alumnos mas adelantados y los otros quedan en el camino. Y cuando son docentes que hace varios años que están en la misma escuela ya conocen a los alumos de años anteriores y los primeros días de clase ya saben quienes van a pasar con que nota o quienes no van a pasar...Saben quienes los van a seguir en el proceso, y quienes nó. (Nibia Virginia Bentancur Ferraz)




E.d.i