FRIGERIO GRACIELA ¿Las reformas educativas reforman las escuelas o las escuelas reforman las reformas?



- Lo homogéneo ha fracasado como proyecto, además de no habilitar la posibilidad de desarrollo de las diversidades de los sujetos o de los grupos poblacionales. Se necesita que se habilite por un lado la distribución de los bienes culturales conjuntamente con el reconocimiento de las diferencias de los sujetos y de los grupos de pertenencia en los cuales cada uno de ellos se inscribe, con procesos de participación de esos sujetos en las formas de construcción de un lazo con la cultura. Ese es el desafío en abstracto. En uestro país lo que se buscó fue la modalidad de compensación o de focalización de determinadas políticas para aquellos que no tenían cabida en el sistema o tenían aprendizajes de baja intensidad.
Los cambios deben radicar de los contextos sociales , políticos y económicos. (Laura Vila)



- Ya el titulo del texto ''¿Las reformas educativas reforman las escuelas o las escuelas reforman las reformas?'' nos anticipa acerca de la relación teoría-práctica, y en base a ello pienso como muchas veces pensamos que siempre son las reformas (teoría) las que transforman a la escuela (práctica), cuando en realidad muchas de esas veces son los agentes que participan en la escuela (docentes, alumnos, familias, etc) los que reforman a esas reformas. Luego de haber leído el texto, me parece interesante destacar el rol docente, como este contribuye al proceso de cambios, de reformas y de continua transición a partir de las reflexiones e investigaciones que realizan con el fin de obtener igualdad de oportunidades en cuanto al aprendizaje de sus alumnos, entre otras cosas, pero que muchas veces se ve afectado debido a que no es promocionado, no se posee de las herramientas necesarias para llevarlo a cabo, etc. (Mariana Aguilera)



- Carmen Rodriguez define la adolescencia como "ese doloroso y divertido proceso en el que dejamos caer la identidad de niño y hacemos otra". La compara con los cangrejos que pierden su caparazón y todavía no les salió una nueva que les permita enfrentar el mundo. El adolescente es alguien vulnerable al ambiente, aunque lo veamos atrevidos... En la adolescencia se construye la "segunda filiación", la primera es cuando nacemos en la familia, la segunda cuando salimos de la familia y nos insertamos en la sociedad, en los grupos sociales, eso ocurre en la adolescencia. Los adolescentes buscan postas parentales todo el tiempo, en los profesores por ejemplo (algo que les gusta, que les llama la atención). Esos profesores son los que más chances tienen de constituirse como figuras de autoridad en estos tiempos. En cuanto a los profesores dice: "lo que más transmite, lo que marca a un alumno para siempre, no son tanto los contenidos, sino la relación pasional que tiene el profesor con el contenido" y las instituciones educativas es ese lugar que le permite al adolescente, que provenga de la familia que provenga, sea como sea su pasado, ese orígen no sea su condena. Son las encargadas de hacer el trabajo de segunda filiación.

Esta intervención es en referencia a lo planteado por la compañera CARLA PALADINO que plantea lo ssiguiente: "Los reformistas creen que sus innovaciones cambiarán las escuelas, pero es importante reconocer que las escuelas cambiarán las reformas. (...) Los objetivos podrán ser considerados como hipótesis... mas que como meta fija." (Tyack, D. y Tobin, W, 1994)

Definición de hipótesis: Suposición hecha a partir de unos datos que sirve de base para iniciar una investigación o una argumentación. O sea que si se hace una reforma como hipótesis lo hago para "iniciar algo" pero no sé cómo va a ser el resultado....lo voy a ver en el proceso, en vez de tener un objetivo final en el cual creo que voy a llegar y que va a ser el mejor.... No tendría que ser así..no?? Y si los resultados no son lo que esperaba...??? Hacemos otra reforma?? Algo así es lo que pasa en la realidad.. creo...(Nibia Virginia Bentancur Ferraz)