REFLEXIONES FINALES DEL PRIMER SEMESTRE:
LAURA VILA:
A partir del anuncio de suspensión de clases presenciales nos encontramos en algo desconocido, algo que no estaba planteado en ningún documento educativo. Algo que detuvo el movimiento del aula física y comenzó un gran desafío.
Se está tratando de continuar con la construcción de conocimientos, trasladando la estructura presencial a la virtual lo cual sin dudas resulta en aprendizajes: El vinculo, el relacionamiento grupal, el aprendizaje colectivo, la resolución y consensos grupales, entre otros.
No sabemos cuánto tiempo durará esta cuarentena, lo que sí sabemos es que mientras tengamos que educar en estos tiempos debemos re inventarnos, para que juntos, estudiantes y docentes, aprendamos a aprender.
La materia pedagogía 2, nos ha permitido conocer y estudiar autores de gran importancia. Hemos abarcado temas muy importantes de reflexión.
Hemos podido cuestionarnos sobre el perfil docente como constructor de políticas educativas, el reconocimiento de la complejidad de la realidad educativa, reflexionamos sobre la acción del estado: Sus políticas educativas desarrolladas u omitidas.
Los textos y los vídeos que hemos trabajado me incentivan a cuestionarme acerca de qué quiero enseñar en un futuro como docente, qué es lo que le quiero trasmitir y de que forma hacerlo, nos permite pensar y repensar la educación para proponer alternativas de acción. El abordaje utilizado en el curso permitió el cuestionamiento de las distintas temáticas que radican en el estudio de la escuela y sus actores , como el papel de la escuela y su finalidad estatal, la infancia ( con sus derechos y finalidades políticas).
Generamos más conciencia sobre la profesión docente y sus compromisos y responsabilidades, con el estudiante, la educación y la sociedad.
Podemos afirmar que la educación es un fenómeno social, es parte integrante, junto con las relaciones económicas, políticas y culturales.
MARIANA AGUILERA:
Nos toco vivir año muy distinto a lo habitual, que venimos llevando y sacando adelante entre todos. En lo personal no me resulto difícil como se que a otras personas si por el estar encerrado, sin contacto con otros, etc.
MICAELA ARAMBURÚ:
La reflexión que merece desde mi punto de vista el curso de pedagogía de 2 doD es la siguiente: Gracias al mismo tuvimos un acercamiento al foro asignado, en donde se puede adjuntar ideas, conceptos, dudas y aclaraciones de determinados temas relacionados a la materia. Considero además interesantes varios ítems trabajados, como por ejemplo “Una mirada a la educación en derechos humanos desde el pensamiento de Paulo Freire” y el de La educación después de Auschwitz" por Theodor W. Adorno. " con el cual realice una presentación, para mostrar que el que notamos la violencia instalada en la sociedad, algunos factores que la incrementan y otros que podrían ayudar a controlarla o en lo ideal exterminarla. También revelan que métodos de enseñanza contribuyen a lo mencionado anteriormente, cuáles serían apropiados aplicar y cuales descartar, algo que me parece enriquecedor para la carrera que estoy estudiando.
NIBIA VIRGINIA BENTANCUR:
Primer Semestre del año 2020: raro, de pandemia, de confinamiento, de nueva normalidad. En cuanto a Magisterio, año de “virtualidad”, con todo lo que eso conlleva: clases de zoom, con problemas de conexión, trabajos en exceso, horas frente a las computadoras, trabajos y más trabajos en equipo con personas que no conocemos aún, en fin, cosas nuevas, nunca antes vividas...
En cuanto a esta materia, Pedagogía II, empezó como el año; rara. ¿Por qué? Bueno, al principio pensé que era una continuación de Pedagogía I, pero desde los comienzos, se fue mostrando diferente. Lo diferente era tratar de mirar con ojos críticos la forma de enseñar en las escuelas, la pedagogía que se aplica y el sistema educativo en sí, o sea todo lo que siempre pensamos que estaba bien. Lo fuimos viendo a través de autores que analizan de modo diferente esta carrera de educador.
Entre esos autores, están desde los que trabajamos en el primer módulo, como GIRVTZ -GRINBERG-ABREGU/LLOBET/SERRA, que me hicieron pensar en la escuela de nuestro pasado y la del futuro; PINEAU, que habla de la escuela no como un fenómeno natural y evolutivo, sino histórico y contradictorio, como una de las tantas, y no la única opción posible para enseñar; o BALL que nos hace ver la escuela en algunos momentos como una democracia y en otros como una oligarquía; o G. FRIGERIO Y C. RODRIGUEZ que reflexionan sobre el proceso de la adolescencia en las aulas, pero también fuera de ellas; TERIGI que me hizo pensar en las cronologías del aprendizaje; BAQUERO que nos enseña que la repeticencia no es una cuestión del niño; hasta los del último módulo en que dimos el oral de DD.HH y Educación, como Pérez Aguirre/Abraham Magendzo/Soraya El Achkar/ Theodor.
Ese pensamiento crítico que hemos visto hasta acá, nos pone a prueba la capacidad que tenemos de interpretar, analizar, evaluar, hacer inferencias, explicar y clarificar los significados, con el fin de poder ver la realidad que nos rodea y plantearnos qué educador queremos ser...
Claro, no es fácil tener espíritu crítico, porque hay que pensar, hay que dialogar, hay que escuchar, hay que dudar… pero considero que he aprendido a tenerlo.